Empresa: PHI
Myriam Achard es la voz y el rostro de PHI a nivel internacional. Su misión es doble: promover el desarrollo de la vanguardia artística local e internacional, y al mismo tiempo abrir camino para nuevos creadores. Desde 2006, trabaja junto a Phoebe Greenberg para impulsar el espíritu creativo de PHI, guiadas por un mensaje ambicioso: desarrollar y promover la innovación artística en el mundo.Gracias a sus esfuerzos, el grupo ocupa hoy un lugar destacado en la vanguardia artística, tanto como productor como distribuidor. PHI exporta su impulso creativo a tres continentes, desde Nueva York hasta Tokio, pasando por Venecia. Como responsable de alianzas en nuevos medios y relaciones públicas, Myriam Achard recorre el mundo en busca de las obras más innovadoras e inmersivas para presentarlas en Montreal.
Empresa: Centro Maloka (Colombia)
Comunicadora social de la Universidad del Valle, Especialista en contenidos audiovisuales de la Universidad Internacional de Andalucía, España y Magistra en Estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional. Experta en proyectos culturales y creativos, ha sido consultora internacional para organizaciones como la OEI Brasil. Ha trabajado en la conformación de agendas con gobiernos regionales y locales, ha liderado procesos de Apropiación Social de CTeI, en particular como asesora para Centros de Ciencia en Colciencias hoy MinCiencias; así como estrategias para Industrias Culturales y Creativas en el marco de la Economía Naranja. Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas culturales, desde el Ministerio de Cultura lideró los lineamientos de política pública para los museos del país; desde el Distrito generó procesos de Divulgación y Apropiación Social del Patrimonio Cultural. Como Directora Ejecutiva de la Fundación Amigos de las Colecciones de Arte del Banco de la República se destacó por la conformación de redes con empresas privadas para el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Actualmente es la presidenta ejecutiva de Maloka.
Empresa: Onassis / ONX
Curadora y productora especializada en arte contemporáneo y tecnologías emergentes. Es licenciada en Historia del Arte y Museología por el Courtauld Institute of Art (Londres), y ha ocupado cargos en instituciones como la galería Hauser & Wirth, el Barbican Centre, el Newark Museum y Artnet. Comenzó su recorrido en el mundo de la XR como directora de estudio e investigadora para Jakob Kudsk Steensen, rol desde el cual llevó proyectos a SXSW y la Bienal de Venecia.Desde que se unió a Onassis ONX, Jazia ha liderado exposiciones en colaboración con instituciones como Serpentine Arts Technologies, el Museum of the Moving Image y la Brooklyn Academy of Music, y ha desarrollado alianzas con organizaciones como el Lincoln Center, el MIT, el Centre PHI y el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA). Además, Jazia dirige recorridos de arte y arquitectura en su Marruecos natal, como parte de un esfuerzo mayor por dar visibilidad a artistas del norte de África.
Empresa: New Sock SA / Mediamorfosis
Damián es Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), Curador y Director de Mediamorfosis, el Festival de Nuevas Narrativas Latinoamericano que fundó en 2014, y que ya suma 28 ediciones en 9 países de la región. Es un reconocido experto en narrativas XR, y participa desde hace 30 años en mercados y festivales audiovisuales promoviendo a creadores latinos y conectándolos con el mundo. Con más de 35 años de experiencia en producción audiovisual, participó o creó muchos de los más grandes éxitos del cine y la televisión argentina como “9 Reinas”, “Okupas”, “Sorpresa y media”, “Juana y Sus Hermanas”, “Padres e Hijos”, “Ardetroya”, y fue también fundador del canal LN+. Actualmente, desde su productora boutique New Sock, dirige y produce la experiencia “Mafalda Inmersiva”, basada en la obra de Quino, que se estrenará en 2026.
NOD – Artista visual y pionero en el uso de Inteligencia Artificial Generativa en el audiovisual. Pintor formado en la Universidad de Chile, es uno de los pioneros en integrar IA en piezas audiovisuales, creando los primeros videoclips con IA en Chile. Desde 2017 ha trabajado con diversos artistas y bandas, y desde 2022 utiliza IA como herramienta expresiva para generar imágenes sorprendentes, surrealistas y emocionalmente inmersivas. Su enfoque ha revolucionado la relación entre música e imagen, proponiendo experiencias sensoriales inéditas. “Estamos a la vanguardia de la industria, liderando la integración de la Inteligencia Artificial con las artes visuales”, afirma NOD, cuya obra se ha convertido en un referente en la exploración de nuevos lenguajes entre arte, tecnología y emoción.
Empresa: Furor Studio
Juan Szelagowski es artista, director creativo y pionero en el cruce entre arte, inteligencia artificial y entretenimiento inmersivo. De formación autodidacta y espíritu provocador, expuso en ArteBA, Fundación Telefónica y festivales internacionales como Instants Vidéo (Francia) e Incubarte (España). Como fundador de Furor Studio, lidera proyectos que combinan storytelling, tecnología y cultura pop. Dirigió la entrevista histórica de Susana Giménez con su yo del pasado, generada con IA, y creó para MTV Latinoamérica una experiencia en Fortnite que transformó la forma de experimentar una marca en nuevos formatos dentro del universo gamer. Trabajó con marcas como Netflix, Google, NBC, Adidas y Coca-Cola, y fundó MUTANTE, la primera escuela de creatividad e inteligencia artificial de Latinoamérica.
Empresa: Theodora AI
María José Martabit Sagredo, Fundadora y CEO de Theodora AI, abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un LL.M. de la Universidad de Washington, USA. Posee una trayectoria de más de 15 años trabajando en grandes estudios, en una empresa de software en USA y en el área académica en varias universidades. Su trabajo ha sido destacado nacional e internacionalmente, recibiendo varios premios y reconocimiento por su contribución a la innovación con impacto social. El 2023 y 2024 fue reconocida dentro de las 100 Mujeres Líderes de Chile.
Directora: Centro Cultural Gabriela Mistral
De nacionalidad chileno-española, es directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, luego de ejercer el mismo cargo en la Asociación de Teatros, Ópera Latinoamérica (OLA), desde el 2017. Inició su carrera en la gestión de las artes escénicas en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en 2004. De regreso en Chile, entre 2006 y 2017 trabajó en el Teatro Municipal de Santiago como directora de Desarrollo Institucional. En 2017 co-fundó marketplace Escena Digital, la primera plataforma digital internacional que promociona producciones clásicas ya estrenadas, fomentando la circulación entre teatros y generando un mercado secundario. Entre 2019 y 2022, fue Consejera Nacional de Cultura del Ministerio de las Culturas y las Artes del Gobierno de Chile y entre 2022 y 2024 integró el directorio del Teatro Municipal de Las Condes. En 2024 fue nominada a los Latin American Leaders Awards 2024, otorgados por The Global School for Social Leader, ONG con sede en Viena y Berlín.
Directora: Museo Artequin
Directora del Museo Artequin Viña del Mar por 16 años. Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Magíster en Artes con mención en teoría e historia del arte por la Universidad de Chile, Diplomada en Gestión por la Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomada en Historia por la Universidad Bolivariana y Diseñadora Industrial por la Universidad de Chile. Con más de 20 años de experiencia en museología, museografía, gestión cultural, relación con comunidades, estudio de colecciones patrimoniales y curaduría educativa.
Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Administradora pública de la Universidad de Chile, diplomada en gestión territorial por FLACSO y Máster en gestión cultural de la Universidad de Barcelona. Se ha dedicado a impulsar programas culturales de carácter territorial, ha tenido bajo su responsabilidad la planificación programática del Departamento de Fomento de las Artes del Ministerio de las Culturas, y ha sido coordinadora de Infraestructura Cultural educativa, así como docente en las materias de gestión cultural, planificación territorial y economía creativa.
Durante el 2019, estuvo como Directora (S) del Centro Nacional de Arte Contemporáneo en Chile, antes de asumir la Dirección de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, en donde ha impulsado la formulación de programas sociales en materia de trabajo cultural y de ecosistemas creativo.
Este 2024 estuvo a cargo del Mercado de Industrias Creativas del sur, liderando el proceso de reposición de este mercado internacional y el 2025 liderando el MIC CHILE, nuevo mercado intersectorial de economías creativas, así como el nuevo programa público Pase Cultural.
Operations Manager: Screen Capital
Screen Capital es la primera administradora de fondos de inversión privada en Chile dedicada a la industria del entretenimiento. Su objetivo es conectar talento creativo con capital inteligente, apostando por modelos sostenibles y escalables en contenidos y servicios con proyección internacional. Actualmente opera dos fondos: uno centrado en contenidos audiovisuales (Screen One) y otro en emprendimientos tecnológicos del sector creativo (Screen II).
Gerente Nuevos Negocios: Banca Ética Latinoamericana
Ejecutivo con más de 15 años de experiencia en sector cultural, sostenibilidad, financiero y educativo, en áreas como: gerencia de proyectos, estrategia comercial, fundraising y vínculo con stakeholders. Ha liderado proyectos de gestión cultural en el Teatro Municipal de Santiago y en Fundación CorpArtes. Actualmente, trabaja desde el 2020 en Banca Ética Latinoamericana como Gerente de la Estrategia Sectorial a cargo de la vinculación entre los servicios financieros y las empresas en diversos sectores económicos.
Líder área formación y desarrollo | CRTIC
Pablo Christiny Díaz es un profesional con amplia experiencia en medios, tecnologías y educación. Posee un Master of Arts (MA) en Children’s Media Production de la University of Salford, de Reino Unido, y es periodista Universidad Católica de Chile. Con post-títulos en Big Data para Políticas Públicas y Producción de Contenidos para públicos infantiles, ha colaborado en proyectos en Chile, Inglaterra, Dinamarca, Nueva Zelandia, Alemania, España, India, entre otros. Ha participado de diversas consultorías a instituciones como, Unicef, Unesco, Ministerios de Educación y Cultura nacionales y extranjeros, a trabajado en medios de comunicación como CNN,TVN y NTV Chile y la Children’s BBC en Manchester. Su rol como Director de Investigación en diversos estudios lo ha posicionado como un experto en la Transformación Digital que enfrenta la sociedad actual. Por estos dìas lidera el área de formaciones y desarrollo de capital humano avanzado del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativa, CRTIC (se lee critic), programa de Corfo que busca transformar a Chile en un HUB tecnocreativo para Latinoamérica.
Director Ejecutivo: Hub Creativo
Cineasta, master en gestión con foco en educación y consultor experto en industrias creativas. Actualmente es Director Ejecutivo del Hub Creativo, centro de I+D+i+e para industrias creativas; Fundador y ex-presidente de la asociación gremial de la industria musical de la región de Valparaíso – IMUVA -; Ex-presidente del comité ejecutivo del programa estratégico regional de economía creativa de la CORFO – Valparaíso Creativo -; Director del encuentro de mercado musical – VAM, Valparaíso Musical -; Director del Festival de Artes Mediales de Valparaíso; y Director del ciclo de conciertos – De Boliche en Boliche -.
Emprendedor creativo serial, vinculado al desarrollo de empresas en los rubros de: producción de contenidos y experiencias culturales y de entretenimiento, estudios de grabación, estudios de realidad virtual, sello discográfico, cowork, rental de equipamiento técnico y plataformas de e-learning para industrias creativas. Con más de 15 años de experiencia en el sector de la música y las industrias creativas, ha impulsado proyectos de bien público de alto impacto cultural, económico y social, cómo la inclusión de Valparaíso en la red de ciudades creativas de la UNESCO en su categoría de ciudad creativa de la música, liderando la articulación entre instituciones públicas y privadas para la postulación a Unesco.
© Mediamorfosis